lunes, 16 de marzo de 2015

Géneros Literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Aristóteles ha realizado la primera división, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. Hay una erlación implícita entre un tú y un yo poético.

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a ser representado ante espectadores. Los personajes intervienen sin mediaciones de un narrador, por ende, se dice que hay una multiplicidad de narradores. Las indicaciones de vestuario, gestos y movimientos se llaman didascalias.


GÉNERO ÉPICO o NARRATIVO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista al lector (destinatario), en un determina tiempo y espacio. 

Textos ficcionales y no ficcionales

Se denomina Ficción a la simulación de la realidad que se realiza en las obras literarias (cuento, novela, poesía, etc).

Los textos ficcionales tienen intención estétitca, es decir, crear belleza mediante el uso determinado de la lengua. Su función es producir placer y goce estético (el lector se inserta en la obra y muchas veces se identifica). El lenguaje de los textos presenta un lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.
El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características: Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.
A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. 


Géneros Discursivos

De acuerdo con Bajtín, los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal, y su composición.

Los géneros discursivos pueden clasificarse en PRIMARIOS  y SECUNDARIOS.

GÉNEROS DISCURSIVOS PRIMARIOS
Son los que corresponden a la comunicación cotidiana,  oral o escrita (diálogo, pedido de ayuda, carta, receta). Se caracterizan por la inmediatez y la espontaneidad, es decir, que reflejan nuestra capacidad como hablantes para desenvolvernos como usuarios de la lengua en las prácticas cotidianas.

GÉNEROS DISCURSIVOS SECUNDARIOS
Son complejos, más desarrollados y elaborados que los primarios, preferentemente escritos y requieren de un proceso de planificación. Son géneros discursivos secundarios una novela, un informe científico, una película, un discurso político, un video musical. Los géneros secundarios, en su proceso de elaboración, reelaboran diversos géneros primarios, por ejemplo, cuando un diálogo se incluye dentro de una novela.



Bibliografía:

  • Bajtín Mijaíl. «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI editores.

sábado, 14 de marzo de 2015

Horario Prof. Sosa en el colegio

A continuación les dejo el horario en que me encontrarán en el colegio San Pedro Claver

Horario Prof. Sosa – Colegio San Pedro Claver                                                                            

Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes


5°1



4°2°
5°1



5°2°



4°2°
4°4°


5°2°
4°4°
4°2°


4°4°